jueves, 30 de octubre de 2025

Días de sol y piedra - Pepe Pérez-Muelas


Días de sol y piedra. De los Alpes a Roma, Pepe Pérez-Muelas, Siruela, 2025, 245 págs. 


Los (buenos) libros de viajes suelen mezclar con naturalidad el relato del periplo del autor con datos relacionados con los lugares visitados. El interés de la obra dependerá mucho de la capacidad narrativa del escritor y de la amplitud de su conocimiento sobre la historia o la cultura de las zonas visitadas. Sin embargo, para que un buen libro de viajes deje un poso mayor en el lector debe ofrecer algo más, un tercer elemento que complemente a los anteriores. Pepe Pérez-Muelas opta por añadir a lo narrativo y a lo enciclopédico un componente sentimental que hacen de este Días de sol y piedra un gran libro de viajes.

El autor describe sin pudor a lo largo de las páginas de este viaje por la Vía Francígena italiana varios problemas personales que añaden una profundidad a un libro que va más allá de contar un recorrido geográfico. Desde el reencuentro con el hermano del que el autor lleva unos años alejado, hasta la búsqueda de la fe a través de un itinerario de origen religioso o las referencias a los ataques de ansiedad que lleva un tiempo sufriendo, son frecuentes las partes en las que la introspección gana espacio a la narración, humanizando así al autor. 

Por supuesto, el relato del viaje en bicicleta desde el paso alpino de San Bernardo hasta Roma es el eje narrativo de la obra y la que ocupa la mayor parte de las páginas. Asistimos a una lucha del viajero/peregrino contra el frío, el calor, el polvo y, sobre todo, las pendientes de las carreteras del norte y el centro de Italia que tiene como recompensa final la llegada a la capital del Tíber. Como alicientes están los negroni y las cervezas en algún alto en el camino y especialmente los encuentros con las distintas personas que, por motivos muy diferentes, realizan el mismo viaje o asisten a los caminantes y ciclistas. Los paisajes del Valle de Aosta, de la Toscana o del Lazio comparten protagonismo en el libro con los distintos monumentos, especialmente iglesias, catedrales y monasterios donde a veces lo acogen para pasar la noche. 

El último aspecto que integra un libro notable y que lo emparenta con los mejores ejemplos del género, como el clásico Corazón de Ulises (1999) de Javier Reverte, es la referencia literaria o histórica que aparece en cada capítulo. Aunque en algunos casos la inclusión parece un tanto fortuita, la casualidad quiere que el autor se encuentre con una Penélope y con una Nausícaa que le hacen recordar a los personajes homéricos del mismo nombre, en otros casos el referente es más original y estrechamente relacionado con el viaje, como el libro de Dino Buzzati sobre el Giro de Italia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario