lunes, 22 de enero de 2024

Kilómetro 101, Maxim Ósipov

 


Kilómetro 101, Maxim Ósipov, Libros del Asteroide, 2024, 232 págs.

 

Aunque aparezca a diario en nuestros medios de comunicación, desde España es poco lo que se sabe del día a día de Rusia. Se trata de un país alejado geográficamente y al que ahora mismo es difícil acceder con nuestro pasaporte. Frente a las cuestiones políticas y bélicas que todos conocemos, la vida cotidiana de los rusos y su forma de ser no suelen ocupar un lugar preponderante en nuestro imaginario. Por suerte, tenemos la literatura y, en el caso ruso, una enorme tradición que sí que ha permeado mediante sus traducciones en nuestro país. Para conocer mejor la idiosincrasia del pueblo ruso ahora se publica en España, con traducción de Ricardo de San Vicente, este punzante y esclarecedor libro de Maxim Ósipov.

Y es que el principal valor de la primera y principal sección del libro, titulada como la obra y cuyo subtítulo es definitorio (“Crónica de la vida de provincias”), nos narra el día a día de un cardiólogo en la pequeña localidad de N. Es evidente el trasfondo autobiográfico de estas páginas ya que Ósipov se dedica a la misma especialidad médica y se asentó en Tarusa, la pequeña ciudad que comparta muchos rasgos con N. Las razones para trasladarse allí son dos: por un lado pretende alejarse de Moscú y por otro volver a la población en la que vivió de niño y a la que su bisabuelo, también médico, se asentó en una especie de exilio interior que compartieron muchos intelectuales y que les obligaba a elegir ciudades como esta situadas a más de 100 kilómetros de la capital (de ahí el título del libro).

A lo largo de esta primera mitad del libro el autor va encadenando anécdotas en el hospital de N. con reflexiones sobre las peculiaridades rusas. Así, vamos conociendo la corrupción, cierto fatalismo, un humor más bien negro, los estragos del alcoholismo, la nostalgia de la época soviética y también las precarias condiciones que tienen que enfrentar los trabajadores del hospital. El estilo de Ósipov destaca por su humor irónico y por su inteligencia, pero también por cierta falta de cohesión, se salta de un episodio a otro sin apenas transición, que al principio puede dificultar la lectura. También destacan las frecuentes referencias o citas de libros de autores rusos o de la Biblia, que muestran la importancia de la cultura en una ciudad a la que se vincularon numerosos artistas como la poeta  Marina Tsvetáyeva.

La segunda parte del libro está formada por textos que, si bien ahondan en los mismos temas y están protagonizados por médicos en los que encontramos de nuevo ecos del autor, sí poseen estructuras más cercanas al relato. Así, se narran el largo viaje en tren del protagonista para asistir a un congreso, en el que coincidirá con dos peculiares personajes del hampa local, la aventura que supone conseguir la vacuna del coronavirus y una rápida y delirante visita a Estados Unidos para acompañar a una paciente. Mención aparte merece el último texto, en el que se cambia totalmente de tono por uno mucho más serio para narrar cómo el autor logró escapar de Rusia y del régimen de Putin al inicio de la guerra de Ucrania para establecerse en Alemania. Las reflexiones aquí son de un calado mayor por la terrible circunstancia en la que se ven envueltos tanto el narrador como el país.  

Kilómetro 101 se nos presenta, por lo tanto, como un libro estupendo para conocer mejor la compleja realidad rusa contemporánea.

domingo, 7 de enero de 2024

Maldeniña - Lorena Salazar Masso

 


La infancia borrada. Sobre Maldeniña de Lorena Salazar Masso

 

Planteaba la colombiana Lorena Salazar Masso (Medellín, 1991) en su anterior novela, Esta herida llena de peces, una historia sobre las dificultades de la maternidad y sobre cómo esta acaba vinculándose a la situación económica y social en la que vive la persona que la ejerce. Dos años después de aquel excelente debut en el género, la editorial Tránsito publica esta novela que viene a confirmar a Salazar Masso como una autor a seguir y que, en cierta manera, funciona como el envés de su primera obra.

 

Si, como ya he señalado, la maternidad era el tema principal en aquella, en Maldeniña es su ausencia la que determinará toda la trama. Isa, la niña protagonista, no conoció a su madre y vive con un padre que apenas la cuida y que parece, en algunas ocasiones, haberla incluso olvidado. Muy significativo es el episodio en el que Isa se cruza con su padre a las afueras del pueblo en el que viven y él parece no reconocerla, como si no tuviera una hija. Este desamparo producido por su casi orfandad determina el carácter del personaje principal, que en algunos aspectos parece mucho mayor que los niños de su edad, como si su situación familiar la hubiera empujado hacia una precoz madurez que acaba mostrándose como insuficiente al tener que enfrentarse a situaciones que por su edad no comprende o sabe gestionar. La autora acierta plenamente en la creación de Isa, ya que la dota de un carácter resolutivo (se niega a ir al colegio o a jugar con otros niños) y de una independencia provocada por el escaso cuidado que recibe de su padre que conviven con la inocencia de su mirada; al fin y al cabo es una niña inteligente y fantasiosa pero que desconoce las dobleces del complicado mundo de los adultos.

 

El otro elemento que contrapone a ambas novelas es el movimiento; frente al carácter de road movie acuática de Esta herida llena de peces, cuya historia está vinculada a un viaje a través del colombiano río Atrato, en esta segunda obra los personajes principales permanecen anclados en el pueblo que habitan. Además, el carácter de sitio de paso de este, al lado de una carretera a cuyos viajeros ofrecen servicios, determina también la falta de infraestructuras (no hay ni un centro médico) y las estrecheces que sus habitantes deben sufrir a menudo, por ejemplo, cuando los camioneros inician una huelga. Isa no tiene más horizonte que la estrecha franja en la que la localidad se encuentra entre la montaña y la peligrosa carretera. Para la niña, cruzarla o caminar junto a ella suponen actos casi temerarios que tiene prohibidos.

 

La localización geográfica de la villa determinan a su vez el carácter de los dos espacios en los que la niña pasa la mayor parte del tiempo: el hotel y la cantina. Ambos son sitios desvencijados, de una pobreza enorme y cuya viabilidad está vinculada a que los viajeros sigan parando en el pueblo. El hotel está regentado por el padre de Isa, aunque sus continuas ausencias deja su gobierno en manos de empleados como Bere o Gil, que se ocupan también de las necesidades básicas de la niña, aunque no de cuidarla. A pesar de que padre e hija comparten habitación, el progenitor apenas le presta atención a ella, lo que unido al hecho de que el hotel sea por definición un sitio de paso, dejan a Isa sin un verdadero hogar. Este sea quizás el motivo de que la niña acuda tan a menudo a la cantina vecina, donde el dueño, Vargas, la cuida y la alimenta mejor que su padre, pero no puede evitar la amenaza de algunos de los borrachos que pueblan el local. Isa se va criando allí en un ambiente que no es el más idóneo para una niña, entre boleros y aguardiente, pero al que termina volviendo por la familiaridad que allí encuentra.

 

Esta búsqueda de una familia espuria que viene determinada por naturaleza de su familia real (la ausencia de la madre, el olvido del padre y la mala relación con su tía José) determina las relaciones de Isa con el resto de habitantes del pueblo. A lo largo de la novela entabla amistad, además de con el cantinero Vargas, con otras mujeres con las que busca esa complicidad que no halla en el entorno familiar ni en el colegio, con los niños de su edad. Así, la protagonista se acerca primero a Dora, con quien cocina ají, y después a Virginia, que la aloja en su casa cuando Isa decide hacer una huelga para atraer la atención de su padre. Con ambas y con el dueño de la cantina buscará también, a pesar de su corta edad, un trabajo que pueda paliar las dificultades económicas a las que las ausencias del padre, la poca afluencia al hotel y la progresiva ausencia de enseres en este parecen abocar a la familia. Existe también en este afán por trabajar un deseo de reafirmar su independencia (frente a José, que parece querer adoptarla y de su padre, para el que no quiere ser una carga) y su madurez. Entre estos personajes secundarios con los que la protagonista se relaciona destaca también Hija Cristina, la loca del pueblo, que somete a Isa a un conjuro para librarla del dolor de barriga que sufre y que ella nombra como “maldeniña”.

 

Lorena Salazar Masso nos ofrece una novela dura, en la que el abandono o incluso el abuso son relatados desde la inocente perspectiva de la niña, pero cargada de un lirismo que también estaba en su primera novela. El libro nos ofrece la historia de Isa mediante una prosa en la que se incluyen frecuentes metáforas y que a veces se acerca a territorios del realismo mágico, como en ese episodio en el que la niña hunde sus manos en la tierra como remedio para el picor.


Reseña publicada en La Verdad.