jueves, 22 de febrero de 2024

Perro negro - Miguel Ángel Oeste


 
Perro negro, Miguel Ángel Oeste, Tusquets, 288 págs.

     De entre todos los miembros del siniestro “club de los 27” (los músicos famosos que fallecieron a esa edad) es Nick Drake uno de los que menos encaja con algunos de los estereotipos asociados a él. En primer lugar, aunque esto es anecdótico, ni siquiera llegó a cumplir esa edad ya que se suicidó con veintiséis años.  Además, al contrario que los Cobain, Hendrix o Joplin, Drake no fue un músico de éxito en vida y solo tras su trágica y prematura muerte se ha convertido en un autor de culto para un número amplio de amantes de su música delicada y poética. Sin embargo, y tal y como Miguel Ángel Oeste nos muestra en Perro negro, sí encontramos en su biografía algunos de los hitos más recurrentes de estos artistas.

    En primer lugar, y lo que es más importante, Drake fue el autor de tres discos excelentes que han tenido un amplio eco en autores de generaciones posteriores. Además, poseyó una personalidad atormentada, con estancias en centros psiquiátricos y con tratamientos que no siempre le ayudaron a superar los miedos que le atenazaban en el escenario, donde apenas fue capaz de dar un puñado de conciertos por su miedo escénico, y su frustración por no hallar más que el éxito, el cariño del público. El fracaso comercial de sus tres discos fue, según se defiende en la novela, un elemento fundamental en el descenso a los infiernos de un joven que en su adolescencia y antes de dedicarse a la música aparece con una alegría y unas ganas de vivir que no se asocian al chico melancólico que las letras de sus canciones y su pose en las fotografías de su época de cantautor han dejado en la memoria colectiva.

    Con estos mimbres, un joven de una gran sensibilidad y enorme atractivo, con un padre autoritario que le exige estudiar o trabajar, y una relación de amor y odio con la música, Oeste podría haber optado por una biografía canónica o, en un ámbito más cercano a lo que es Perro negro, por una novelización de la vida de Drake que siguiera su naufragio vital. Sin embargo, y de manera inteligente desde mi punto de vista, el autor malagueño opta por dejar fuera de plano al músico y crear una historia protagonizada no directamente por él sino por varios personajes que se mueven a su alrededor, atraídos por su magnética y esquiva personalidad. Entre ellos aparecen los padres y Gabrielle, la hermana de Nick, Sophia, una enigmática joven que tuvo una relación ambigua con el músico que se sintió obsesionado por ella, diversos amigos y colaboradores de Nick que van aportando su perspectiva de alguien al que los años han convertido en leyenda. Pero son dos de estas personas las verdaderas protagonistas de la novela: Richard y Janet.

    El primero es un exitoso actor, inspirado en el trágicamente fallecido Heath Ledger como el autor reconoce en el epílogo, que desea realizar una película sobre Drake y comienza a documentarse sobre su vida. Entre los amigos de Nick con los que se entrevista se encuentra Janet, que conoció en el vibrante Londres de finales de los sesenta al músico y que compartió algunos momentos con él estableciendo una relación que basculó entre el interés (se la llega a definir como “groupie”) y una especie de amor platónico que jamás se hizo físico. La obsesión de Richard por la figura del cantautor inglés va pareja al deterioro de su propia salud mental; el actor, a la par que va conociendo más sobre Drake, entra en una espiral de drogas y de soledad cada vez mayor que lo alejan de Erika, su pareja. Por su parte, Janet también arrastra serios problemas mentales arraigados en su difícil infancia (en la que perdió a toda su familia) y en el desinterés que su idolatrado Nick mostró por ella y que provocaron que viva encerrada durante más de treinta años en un apartamento neoyorquino.

    Perro negro es una novela interesante, mucho mejor en la segunda parte (cuando se alternan las voces de Richard y Janet) que en la primera (algo errática), en la que hallamos mucho más que la historia del músico Nick Drake. Oeste crea una obra en la que los tres protagonistas (Janet, Richard y el propio cantautor) se ven arrastrados hacia las simas más oscuras de sus interiores. 

domingo, 4 de febrero de 2024

La mala costumbre - Alana S. Portero

 


El vía crucis de la disforia de género. Sobre La mala costumbre  de Alana S. Portero.

 

Actualmente la disforia de género afecta a muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y, aunque se trata de una situación que suele ser complicada, existe cada vez mayor concienciación en la sociedad española. Por supuesto, hay un camino largo aún por recorrer como colectividad, pero las personas que la sufren y sus familiares poseen bastantes referentes de personas que han cambiado de género. Sin embargo, en los años ochenta y noventa, que ya no están tan cerca como muchos de nosotros aún nos creemos, la transexualidad se veía con numerosos prejuicios y era muy poco aceptada en nuestro país. ¿Cómo era crecer en aquel país para una persona trans? Alana S. Portero responde a ello en este libro tan difícil como necesario y tan brutal como bonito.

La protagonista, que tiene mucho de la autora aunque ella ha aclarado que esta novela no es una autobiografía, es una niña que ha nacido en el cuerpo de un niño y que habita en los años ochenta en el madrileño barrio de San Blas, una zona obrera muy alejada (más cultural que geográficamente) del centro de la capital. Como apunta la narradora “todas las niñas trans crecemos solas” (78) y, en este caso, lo debe hacer arrastrando la negación de su propia identidad y los prejuicios de los demás. Se establece a lo largo de toda la infancia de la narradora una lucha entre lo que los demás esperan de ella, su madre quiere “un machote”, y lo que en su interior anida aunque no sea fácil ponerle nombre y los espejos se conviertan en el peor enemigo posible ya que devuelven una imagen que no es la que siente como la real. Por ello, durante todo el libro, que se centra en los primeros años de la protagonista pero que también llega hasta la juventud pasando por la adolescencia, la narradora debe luchar contra la disforia a lo largo de un camino que está lleno de lágrimas, incomprensión, violencia, rechazo y enfermedades mentales.

Sin embargo, durante todos estos años de vía crucis, la narradora encuentra una serie personas que la ayudan, conformando una especie de panteón laico al que va dedicando varios capítulos del libro. Quizás las más importantes, por su carácter de referente, son las mujeres transexuales que va conociendo en su infancia y juventud. Destacan entre ellas La Peluca, una vecina de San Blas al que todo el mundo teme, Eugenia, una prostituta del centro de Madrid, y, sobre todo, Margarita. Esta mujer, que vive durante la infancia de la narradora en un piso cercano junto a su anciana madre, representa el lugar que durante tantos años hubieron de ocupar las transexuales en nuestra sociedad; tras ejercer la prostitución durante años, en su madurez debe adoptar un perfil bajo, sin provocar escándalos y ayudando a los demás, para ser aceptada, aunque nunca con un trato igualitario, en el barrio. El ejemplo de dignidad de Margarita y la ternura en la relación que establece años después con ella la protagonista cuando ya es una adulta se encuentran entre lo mejor del libro.

También mitigarán la terrible amargura de la protagonista, enfrentada durante toda su vida a la disforia, algunos hombres homosexuales, como Jay, su primero amor, o Antonio, el dueño de un bar de Chueca donde encuentra, por primera vez, un lugar seguro. La familia también aparece como un espacio de amparo, con unos padres y un hermano mayor protectores, aunque no de total libertad, ya que ni ellos ni la protagonista parecen nunca preparados para afrontar la conversación sobre su verdadera identidad. Además, la llegada de este momento se va dilatando por algunos episodios de violencia que sufre cuando intenta integrarse en espacios típicamente masculinos como un gimnasio donde aprende kárate o la grada de un estadio de fútbol. En ambos sufrirá ataques, verbales en el primer caso y físicos en el segundo, que provocarán que la narradora acabe retrayéndose aún más.  

Además de la lucha contra la disforia de género de la protagonista, en La mala costumbre destaca también el retrato que Alana S. Portero realiza de la vida en un barrio obrero de Madrid durante los años ochenta. La descripción de San Blas está despojado de casi cualquier rastro de nostalgia, salvo el elogio de la solidaridad existente en la época que hoy ha desaparecido, y se nos muestra con crudeza la difícil vida de familias como la suya. Con una acusada conciencia de clase, la narradora critica las trabas que se les ponían a los habitantes de su barrio como la precariedad de las viviendas, las duras condiciones laborales o la lacra de la heroína, que acabó con una generación entera de jóvenes. Aunque el libro se centra en las dificultades que debían soportar mujeres trans como Margarita, también se critica la tolerancia que existía en aquella sociedad con la violencia machista, ejemplificada en Aurelio, el brutal vecino que maltrata sin piedad a su mujer y sus hijos.

Los capítulos dedicados a su juventud no son alcanzan el nivel que, desde mi punto de vista, posee el excepcional relato de la infancia de la narradora en este duro contexto. Creo que una de las razones de que esta parte central no sea del todo redonda es el abuso de la alegoría (emplea términos como “ninfa” y “hombres-dragones”) en la narración de episodios sórdidos como los encuentros en cuartos oscuros. Sin embargo, el libro vuelve a remontar en su fase final, donde la narradora, en la treintena, debe regresar a la casa familiar por la precariedad de su contrato laboral. Es allí cuando se produce el ya relatado reencuentro con Margarita que será fundamental para que la protagonista, acabe, por fin, enfrentando sus miedos.

Alana S. Portero ha escrito un libro sobresaliente, crudo y violento pero también tierno y esperanzado. Una obra sobre las dificultades que tiene que enfrentar la protagonista para aceptarse a sí misma y ser la mujer que es.


Reseña publicada en La Verdad.